Durante las primeras semanas de un bebé son numerosas las pruebas médicas a las que debe someterse para asegurar su bienestar presente y futuro. Entre las pruebas que más angustian a los padres está la que detecta si el bebé tiene hipoacusia, pero la detección precoz es vital para su adecuado desarrollo. Según la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia, los niños que no reciban la atención temprana adecuada a sus necesidades auditivas tendrán más dificultades para desarrollar las habilidades lingüísticas más adelante.
Un diagnóstico positivo marcará el desarrollo de nuestro bebé pero gracias a los consejos de los expertos y nuestro apoyo como padres conseguiremos que nuestro hijo o hija consiga todas sus metas.
¡Sigue leyendo para saber más!
La atención temprana, clave para el desarrollo del bebé
Los primeros años de vida son muy influyentes en el desarrollo humano. Antes de cumplir el año los más pequeños empiezan a interactuar con su entorno y las personas que le rodean, es aquí también cuando se inicia el desarrollo de sus habilidades motrices y cognitivas y su capacidad lingüística comienza a florecer. Este proceso es, sin duda, esencial en el ser humano.

Teniendo en cuenta que los niños empiezan a desarrollar el lenguaje en torno a los 9 meses, conocer si un bebé presenta alguna carencia cognitiva nada más nacer es fundamental para poder definir cómo se va a actuar sobre ella. Por ello, cuanto antes sepamos si nuestro bebé tiene hipoacusia total o parcial, antes podremos, con toda la información posible a nuestro alcance, decidir cómo abordar el desarrollo cognitivo de nuestro hijo.
¿Cómo se detecta si nuestro bebé tiene pérdida auditiva?
Las pruebas neonatales
De las pruebas neonatales, una de la que más preocupa a los papás suelen ser las que determinan la capacidad auditiva del bebé. Esta prueba a su vez se divide en dos, conocidas técnicamente como OEA o Otoemisiones Acústicas y los PEAa o Potenciales Evocados Auditivos. Ambas se realizan cuando el bebé está durmiendo.
La primera de ellas, la de Otoemisiones Acústicas, es una prueba totalmente indolora y nada invasiva donde al bebé se le estimula el nervio auditivo para ver si existe respuesta. Si esta respuesta es positiva, sabemos que la salud auditiva del recién nacido es la correcta. Si la prueba fuera negativa, es decir, si no hay una respuesta adecuada del nervio auditivo, al bebé se le realizaría la siguiente prueba.
Los niños que no reciban la atención temprana adecuada a sus necesidades auditivas tendrán más dificultades para desarrollar las habilidades lingüísticas más adelante. Clic para tuitearLa prueba de Potenciales Evocados Auditivos sin ser invasiva, sí requiere de un mayor tiempo de realización y, normalmente, de que el bebé esté dormido. A través de unos auriculares, y recogiendo la información a través de varios electrodos que recogen la actividad cerebral, se estimula al niño con ráfagas de frecuencias para ver si hay respuesta. Esta es una prueba definitiva que nos dará una respuesta a si hay o no pérdida de audición. Englobadas en esta prueba se practican también las pruebas de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC), Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A) y Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee).
Ambas (Otoemisiones Acústicas y Potenciales Evocados Auditivos) forman parte del programa de detección temprana de la discapacidad auditiva que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas pusieron en marcha en 2003. Se realizan en todos los hospitales, a partir de las 24h. de vida, o como muy tarde antes de cumplir el mes.
Las estadísticas demuestran que en ocasiones pueden no ser al 100% determinantes, y que en una pequeña parte de los casos la pérdida auditiva aparece un poco más tarde. Algunas enfermedades infecciosas o el consumo de ciertos medicamentos podrían desencadenar una pérdida de audición a cualquier edad según la OMS. De ahí que sea importante revisar la salud auditiva de nuestro hijo o hija con frecuencia y en el caso de percibir alguna anomalía acudir a la ayuda de profesionales.
Las estadísticas demuestran que en ocasiones las pruebas neonatales pueden no ser al 100% determinantes, y que en una pequeña parte de los casos la pérdida auditiva aparece un poco más tarde. Clic para tuitearDiagnóstico de pérdida auditiva positivo, ¿y ahora qué?
Cuando recibimos las pruebas y descubrimos que el diagnóstico de nuestro bebé es positivo, es lógico que al principio nos cueste aceptarlo y que nos invadan de repente miles de dudas y preocupaciones. Antes de nada lo más recomendable es recabar toda la información necesaria. El mundo de la pérdida auditiva engloba muchas y diferentes cuestiones que es necesario conocer, y son muchos los profesionales y expertos dispuestos a ayudar a las familias en esta situación.
En España, tenemos la suerte de contar con muchas instituciones, asociaciones, médicos, expertos en audiología, logopedas y más profesionales que pueden aportarnos los conocimientos necesarios para ayudar a nuestro hijo o hija.
Y no solo eso, en nuestra sociedad tenemos miles de ejemplos de personas a las que su sordera o pérdida auditiva no les ha parado y derribando las barreras de accesibilidad han conseguido todas sus metas. Historias como las de Vicky Bendito, Ricardo Fajardo, Vinton Cerf, Pere Cantenys, Pablo Hernández… Personas de éxito que demuestran que las barreras no están en las personas sino en la sociedad en la que viven.
Apúntate a nuestro boletín informativo
5 blogs sobre pérdida auditiva que debes seguir si estás en proceso de aceptación
Nadie nos prepara para afrontar la pérdida auditiva. Sin embargo, conocer experiencias de personas que han pasado por nuestra misma..
Lengua de Signos para bebés: todo lo que necesitas saber
Enseñar Lengua de Signos a los bebés les permite comunicarse e interactuar sin necesidad de hablar, facilita sus capacidades a..
El compromiso de Visualfy por hacer las bibliotecas más accesibles
Desde Visualfy llevamos meses impulsando proyectos para mejorar la accesibilidad en las instalaciones de bibliotecas de toda España. La Biblioteca..
La sordera a través del arte
Vicente Marzal, Nancy Rourke o Isabel de las Heras son algunos de los artistas sordos que han encontrado en el..
Beneficios de la Lengua de Signos en niños con necesidades especiales
La Lengua de Signos, además de ser la lengua que permite a las personas sordas comunicarse, es una herramienta cada..
¿Cómo facilitar la accesibilidad de las personas sordas en redes sociales?
Añadiendo subtítulos, creando hashtags accesibles, variando el formato de los contenidos que se ofrecen… Te damos consejos para hacer tus..
6 Apps para facilitar la accesibilidad de las personas sordas o con pérdida auditiva durante el teletrabajo
Con el teletrabajo, para muchos las barreras de accesibilidad no han hecho más que crecer. Afortunadamente existen aplicaciones como Krisp..
Ribera Salud apuesta por la accesibilidad para personas sordas con Visualfy
El Hospital Universitario del Vinalopó, parte del grupo Ribera Salud, es desde ahora uno de los hospitales más accesibles de..
“La educación inclusiva será real cuando se incluyan profesores sordos en todas las aulas.”
Laura Espejo lleva tiempo revolucionando las redes sociales con su proyecto personal ‘Aprende con Lauu’ orientado a padres con hijos..
2 Comments
La segunda ola del COVID19 ya está aquí: ¿está el sistema preparado para no dejarnos fuera a las personas sordas otra vez?
La respuesta sigue siendo NO. Todavía no existen protocolos de actuación para atender a las personas sordas en caso de..
11 cosas que todo el mundo debería saber decir en LSE
Si todavía no te has decidido a aprender Lengua de Signos, deberías leer este post. En él descubrirás que aprender..
Soy una persona sorda: 6 razones por las que deberías contratarme
Encontrar trabajo no es tarea fácil para nadie, pero las personas sordas lo tenemos mucho más difícil. Rara vez los..