A la mayoría de las personas les sorprenderá saber que las personas sordas signantes, y los oyentes cercanos a la cultura sorda, tenemos dos nombres. Curioso ¿verdad? Uno es el habitual, y el otro es uno muy especial, un signo personal, un particular movimiento de las manos o dibujo en el aire que sirve para nombrarnos en una conversación en lengua de signos. Se utiliza para evitar tener que deletrear el nombre letra a letra en dactilológico, el abecedario de la lengua de signos, cada vez que nombramos a una persona. Y cuenta mucho más de nosotros que Juan, María, Pepe o Sandra.
Al proceso de creación de este signo personal se le podría considerar una especie de ‘bautismo de signo’. En este post te contamos en qué consiste la creación de un signo personal y por qué querrás tener uno. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es un signo personal y cómo se crea?
Un signo personal es nuestro nombre en la comunidad sorda. Puedes recibir tu signo de adulto, porque has entrado en contacto con la comunidad sorda (¡así lo hemos recibido los oyentes del equipo de Visualfy!), o que te lo pongan de recién nacido, cuando tus papás, embelesados, decidan que ese gesto tan mono que haces con el puñito será tu signo.

En general, es el entorno el que asigna a una persona un signo personal que le identifica. Surge por la necesidad de hacer referencia a una persona de manera clara, concisa y breve. Cuando una persona signante se presenta, lo habitual es que deletree su nombre y después diga su signo.
El signo suele estar relacionado con algún rasgo característico de la persona, físico o de comportamiento, pero también puede reflejar una afición, un gesto habitual, una anécdota… A veces, el signo de los hijos se relaciona con el de los padres, o se hereda parte del mismo. Lo importante, en todo caso, es que capte la esencia de la persona y la convierta en un signo único y especial, de manera que pueda distinguirla de los demás de manera inequívoca.
¿Quién pone el signo?
El signo personal lo pueden crear diferentes personas: los padres, amigos, pareja, en el colegio, el puesto de trabajo, etc.

Este ritual tiene lugar en el momento en el que la persona empieza a formar parte de la comunidad sorda. En el caso de un bebé con padres sordos, serán ellos los que den el signo al hijo. Si una persona comienza a trabajar en un centro donde hay personas sordas, serán los compañeros los que le bauticen con su nuevo signo. En definitiva, la creación de un signo personal se realiza en el momento en el que la persona tiene relación con la cultura sorda signante.
El signo personal refleja lo que nos hace especiales
El nombre propio nos lo ponen al nacer, mucho antes de saber cómo somos realmente. Antes de saber qué nos gusta, qué nos hace reír, cuáles son nuestras aficiones, o por qué sentimos pasión. Un nombre propio no aporta información relevante sobre uno mismo.
Decía Andy Warhol que todos tenemos derecho a 15 minutos de fama, al menos, una vez en la vida. Sin embargo, sólo en España, hay más de 400.000 personas que se llaman Carmen. También podemos encontrar más de 250.000 personas que se llaman Alejandro, Ana o Miguel. Sea cual sea nuestro nombre, por raro que sea, siempre hay alguien que se llama del mismo modo. Por este motivo, dijera lo que dijera el señor Warhol, es muy difícil sentirse especial por nuestro nombre cuando lo compartimos con tantas personas.
Un signo personal, en cambio, reivindica nuestra diferencia. Se forma a partir de algo que nos hace únicos y diferentes a los demás. Para encontrar un signo que identifique a una persona hay que profundizar en su personalidad, averiguar algo característico que la defina. Hay que dedicar tiempo a conocerla, conceder un signo es un acto de atención, amistad o amor.
El signo personal es también la bienvenida a la comunidad sorda
Tener un signo personal en LSE significa, además, que has entrado en contacto con la Comunidad sorda y su cultura. Que estás haciendo algo para normalizar un idioma en el que se comunican millones de personas en el mundo, la lengua de signos, y que estás aprendiendo y mucho de la riqueza de la diversidad.

Si todavía no lo tienes, seguro que hemos despertado tu curiosidad y puedes acercarte a la Asociación de personas sordas más cercana, hacer un curso básico para aprender LSE y pronto, quién sabe, alguien te hará un regalo maravilloso, un signo personal que contará de ti mucho más que tu nombre.
Apúntate a nuestro boletín informativo
Accesibilidad acústica, una solución no solo para personas sordas
Más de 466 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida auditiva. El doble de personas sordas que personas..
El Hospital Universitario del Vinalopó sigue a la vanguardia de la accesibilidad
Como ya sabrás si eres seguidora o seguidor de Visualfy, el Hospital Universitario del Vinalopó del grupo Ribera Salud, fue..
Visualfy en la última jornada sobre accesibilidad para personas sordas del CEDDD
El pasado 31 de marzo en Visualfy participamos en la jornada “Descubriendo la accesibilidad para personas sordas” del Consejo Español..
Luces de alerta para una comunidad invisible
Si hay una discapacidad difícil de detectar a simple vista, esa es la discapacidad auditiva. Parece una tontería, pero no..
Visualfy, premio a la innovación en el turismo.
Visualfy ha recibido el premio por parte de Tourism Innovation Summit (TIS) en Sevilla, durante la celebración de la segunda..
FIAPAS acompaña a Visualfy en la biblioteca Luis Rosales de Carabanchel para conocer Visualfy Places
FIAPAS es una confederación de ámbito nacional, integrada por 47 entidades confederadas, que constituyen la mayor plataforma de representación de..
“Las personas sordas no tienen ningún tipo de barrera. El problema es que el resto de la sociedad no conoce su idioma”, Manel Alcaide, CEO de Visualfy.
BCorp publica ‘Visualfy: rompiendo barreras’, un documental que da a conocer nuestro proyecto y nuestra lucha para derribar las barreras..
“Los recursos que solicitamos no son para facilitar nuestro trabajo sino para eliminar las barreras que encontramos en él.”
Entrevistamos a Josep Antoni de Docentes Sordos en Lucha. Incluir intérpretes de Lengua de Signos en los colegios, facilitar el..
5 blogs sobre pérdida auditiva que debes seguir si estás en proceso de aceptación
Nadie nos prepara para afrontar la pérdida auditiva. Sin embargo, conocer experiencias de personas que han pasado por nuestra misma..
2 Comments
Lengua de Signos para bebés: todo lo que necesitas saber
Enseñar Lengua de Signos a los bebés les permite comunicarse e interactuar sin necesidad de hablar, facilita sus capacidades a..
El compromiso de Visualfy por hacer las bibliotecas más accesibles
Desde Visualfy llevamos meses impulsando proyectos para mejorar la accesibilidad en las instalaciones de bibliotecas de toda España. La Biblioteca..
La sordera a través del arte
Vicente Marzal, Nancy Rourke o Isabel de las Heras son algunos de los artistas sordos que han encontrado en el..