Emoción, velocidad, estrategia, golpes, bloqueos, adrenalina pura… Hay muchas palabras que definen a la perfección como es practicar el deporte de moda sobre ruedas, al que cada vez se apuntan más mujeres, también sordas y con pérdida auditiva. Sigue leyendo para descubrir por qué el Roller Derby te cautivará.
Aunque nació en Estados Unidos hace casi un siglo (1935), el Roller Derby está ahora mismo viviendo su época dorada. Cada vez son más las patinadoras que se animan a practicar este deporte. Desde que volviera del olvido en 2004 gracias a la creación de la Women’s Flat Track Derby Association (la asociación de ligas de Roller Derby femenino, que reúne a equipos de todo el mundo) la fiebre por el Roller Derby se ha desatado y ya traspasa fronteras, contando con clubes de jugadoras en casi todas las ciudades.
El Roller Derby es como dice el titular ‘un deporte a prueba de barreras’, y es que desde que se creó, este deporte de contacto femenino ha roto con todos los estereotipos y prejuicios con los que se ha ido encontrando. Entre ellas las barreras que impiden la accesibilidad de las personas sordas y con pérdida auditiva a muchos deportes. En 2014 varias jugadoras de Roller Derby decidieron fundar el grupo de Facebook Deaf and HoH Roller Derby Skaters Worldwide (Skaters de Roller Derby sordas y con pérdida auditiva de todo el mundo). El objetivo: servir de apoyo a otras jugadoras, concienciar a clubes, ligas y organizadores de torneos sobre la accesibilidad y visibilizar sobre la diversidad que implican la sordera y la pérdida auditiva. En este post te contamos más sobre él.
Jammers y bloqueadoras de todo el mundo unidas por la accesibilidad
El motivo por el que se fundó Deaf and HoH Roller Derby Skaters Worldwide se remonta al año 2014 cuando la jugadora de Roller Derby, Marcia Taylor, también conocida como “Meat Train” en el mundillo, sufrió una fuerte discriminación por parte del entrenador del equipo en el que jugaba, el New Zealand Roller Derby Team. Marcia, que tiene pérdida auditiva y dislexia llevaba meses jugando en el equipo, sin embargo, no fue seleccionada para un tour que iban a realizar por Estados Unidos. Marcia alegó que durante todo ese tiempo su entrenador no trató en ningún momento de hacer que se sintiera cómoda en el equipo. No atendía a sus necesidades y tampoco hacía por facilitar la accesibilidad de los partidos en los que jugaba.
Tras el suceso, algunas jugadoras entre las que se encontraba Marcia se dieron cuenta de que hacía falta un organismo que velara por sus derechos y necesidades, de modo que crearon un grupo de Facebook en el que a día de hoy ya cuentan con 3596 seguidores. En él jammers y bloqueadoras (así es como se llaman las jugadoras de Roller Derby) de todo el mundo comparten sus experiencias y recomendaciones para disfrutar de su pasión sin barreras.
¿Y en qué consiste el Roller Derby?, te preguntarás. Como te hemos contado se practica en patines y tiene un funcionamiento muy diferente a la mayoría de deportes compuestos por dos equipos. Se juega sobre una pista con forma ovalada y se circula por ella en sentido contrario a las agujas del reloj. Los equipos están compuestos por cinco jugadoras cada uno: 4 bloqueadoras (blockers en inglés) y 1 jammer. El juego consiste en impedir que la jammer se desmarque de las bloqueadoras. Por cada una de la que se libere su equipo ganará puntos. En este vídeo lo verás más claro (¡recuerda activar los subtítulos!, aquí te enseñamos cómo):
Consejos y normas para adaptar el Roller Derby a las jugadoras sordas y con pérdida auditiva al alcance de todos
El grupo Deaf and HoH Roller Derby Skaters Worldwide, además de contar con la presencia y los testimonios de jugadoras de todo el mundo, también recoge recomendaciones para compañeras, equipos, clubes y organizadores de torneos. Acceder a ellas es muy fácil ya que las comparten constantemente en el grupo y están abiertas para que las pueda consultar todo el mundo. La única pega es que únicamente están disponibles en inglés.
¡Ojalá pronto se traduzcan al castellano y se adapten en LSE!
A las jugadoras les recomiendan colocar pegatinas o parches en cascos y en los equipos y por supuesto llevar sus ayudas técnicas (aquí tienes más consejos sobre las prótesis auditivas en el deporte). A los entrenadores y clubes informarse bien sobre la implicaciones de la sordera y la pérdida auditiva, adaptar todas las normas en Lengua de Signos y enseñar algunos signos a otras jugadoras para facilitar la comunicación. A los organizadores de los torneos facilitar en la medida de lo posible la accesibilidad de las jugadoras en los partidos contratando intérpretes o instalando bucles magnéticos si fuera necesario, también formar a los árbitros para que puedan adaptarse a las necesidades comunicativas de todas las jugadoras.
El grupo de apoyo Deaf and Hoh Roller Derby Skaters sirve de apoyo a las jugadoras y recoge recomendaciones para compañeras, equipos, clubes y organizadores de torneos. #RollerDerbyAccesible Clic para tuitearEstas son solo algunas de las normas básicas, pero hay muchas más. Si tras leer el artículo te apetece probar qué tal se te da el Roller Derby te recomendamos pasarte por su grupo de Facebook y su canal de Youtube. Allí conocerás historias inspiradoras de otras jugadoras como tú y seguro que encuentras ideas que os pueden servir a ti y a tu futuro equipo (si logras entrar en uno, que seguro que sí). Juntos contribuiréis a acercar el Roller Derby a más mujeres y concienciar sobre la accesibilidad en el deporte.
Apúntate a nuestro boletín informativo
El Hospital Universitario del Vinalopó sigue a la vanguardia de la accesibilidad
Como ya sabrás si eres seguidora o seguidor de Visualfy, el Hospital Universitario del Vinalopó del grupo Ribera Salud, fue..
Visualfy en la última jornada sobre accesibilidad para personas sordas del CEDDD
El pasado 31 de marzo en Visualfy participamos en la jornada “Descubriendo la accesibilidad para personas sordas” del Consejo Español..
Luces de alerta para una comunidad invisible
Si hay una discapacidad difícil de detectar a simple vista, esa es la discapacidad auditiva. Parece una tontería, pero no..
Visualfy, premio a la innovación en el turismo.
Visualfy ha recibido el premio por parte de Tourism Innovation Summit (TIS) en Sevilla, durante la celebración de la segunda..
FIAPAS acompaña a Visualfy en la biblioteca Luis Rosales de Carabanchel para conocer Visualfy Places
FIAPAS es una confederación de ámbito nacional, integrada por 47 entidades confederadas, que constituyen la mayor plataforma de representación de..
“Las personas sordas no tienen ningún tipo de barrera. El problema es que el resto de la sociedad no conoce su idioma”, Manel Alcaide, CEO de Visualfy.
BCorp publica ‘Visualfy: rompiendo barreras’, un documental que da a conocer nuestro proyecto y nuestra lucha para derribar las barreras..
“Los recursos que solicitamos no son para facilitar nuestro trabajo sino para eliminar las barreras que encontramos en él.”
Entrevistamos a Josep Antoni de Docentes Sordos en Lucha. Incluir intérpretes de Lengua de Signos en los colegios, facilitar el..
5 blogs sobre pérdida auditiva que debes seguir si estás en proceso de aceptación
Nadie nos prepara para afrontar la pérdida auditiva. Sin embargo, conocer experiencias de personas que han pasado por nuestra misma..
2 Comments
Lengua de Signos para bebés: todo lo que necesitas saber
Enseñar Lengua de Signos a los bebés les permite comunicarse e interactuar sin necesidad de hablar, facilita sus capacidades a..
El compromiso de Visualfy por hacer las bibliotecas más accesibles
Desde Visualfy llevamos meses impulsando proyectos para mejorar la accesibilidad en las instalaciones de bibliotecas de toda España. La Biblioteca..
La sordera a través del arte
Vicente Marzal, Nancy Rourke o Isabel de las Heras son algunos de los artistas sordos que han encontrado en el..
Beneficios de la Lengua de Signos en niños con necesidades especiales
La Lengua de Signos, además de ser la lengua que permite a las personas sordas comunicarse, es una herramienta cada..